domingo, 12 de agosto de 2012

SINTESIS DEL III PERIODO AREA CIENCIAS SOCIALES

LA REPÚBLICA DE NUEVA GRANADA (1831-1858)

La República de Nueva Granada nació tras el Convenio de Apulo, del 28 de abril de 1831. Por este acuerdo, el general venezolano Rafael Urdaneta, último presidente de la República de la Gran Colombia, entregó el mando de Nueva Granada al colombiano Domingo Caicedo. La República de Nueva Granada estaba integrada por las provincias de Bogotá, Tunja, Socorro, Vélez, Pamplona, Magdalena, Cartagena, Panamá, Veraguas, Antioquia, Neiva, Popayán, Pasto y Barbacoas. Estos territorios eran los que componían el virreinato de Nueva Granada en 1810 (exceptuando la capitanía general de Venezuela), cuando estalló la independencia.
La Constitución de la República de Nueva Granada se promulgó el 29 de febrero de 1832. Comenzaba así una etapa de carácter centralista. El colombiano y dirigente independentista sudamericano Francisco de Paula Santander fue elegido presidente de la nueva república el 9 de marzo de ese año. Gobernó el país hasta 1837, cuando le sucedió su vicepresidente, José Ignacio de Márquez.
Por la Constitución de 1858, la República de Nueva Granada pasó a llamarse Confederación Granadina. Se iniciaba así una nueva etapa, de carácter federalista.

PRESIDENTES DE LA NUEVA GRANADA 1830 - 1850

·        Francisco de paula Santander 1832 – 1837
·        José Ignacio Márquez 1837 – 1841
·        Pedro alcántara Herrán 1841 – 1845
·        Tomas Cipriano de Mosquera 1845 - 1849

Francisco de paula Santander  Nació en Cúcuta en 1792. Sus padres fueron don Agustín Santander y doña Manuela de Omaña. En 1805, viajó a Bogotá para estudiar en el Colegio Mayor de San Bartolomé. En 1810, cuando terminaba sus estudios de Derecho, estalló la Guerra de Independencia, y de inmediato se incorporó a las filas patriotas.

José Ignacio de Márquez Barreto nace el 9 de septiembre de 1793 en Ramiriquí, departamento de Boyacá, Colombia. Hijo de José Gregorio Márquez Castañeda, quien fuese alcalde de Ramiriquí, y de Juana María Barreto, fue el cuarto hijo de 18 en total. Creció en la hacienda de ganado de sus padres, recibiendo estudio del párroco Fernando Sarmiento y a finales de 1807, ingresó en el Colegio de San Bartolomé, donde se distinguía por su orden y seriedad.

Pedro Alcántara Herrán Martínez de Zaldúa (Bogotá, 1800 - 1872) fue un militar y político colombiano. Fue Presidente de la República de la Nueva Granada entre 1841 y 1845. Como General participó en las guerras de independencia de Nueva Granada y Perú. Su nombre de pila respondía a la devoción a San Pedro de Alcántara

Tomás Cipriano de Mosquera Independentista y político colombiano (Popayán, 1798 - 1878). Ingresó en 1813 en las filas del ejército patriota comandado por Antonio Nariño. En 1824 combatió en defensa de la República en el sur del país contra Agustín Agualongo, indígena representante de las armas del Rey. Identificado con el proyecto político de Bolívar de realizar la unidad americana, luchó en sus filas y fue defensor del centralismo en oposición al federalismo. En 1840, durante el gobierno de José Ignacio de Márquez, fue nombrado secretario de Guerra.

LA CONFEDERACIÓN GRANADINA (1858-1863)

Según la Constitución de 1858, la Confederación Granadina estaba integrada por ocho estados federales: Panamá, Antioquia, Santander, Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar y Magdalena.
Mariano Ospina Rodríguez, que en 1848 había fundado el Partido Conservador, era el presidente de la República de Nueva Granada cuando se promulgó la Constitución de 1858. En 1861, durante su mandato, estalló una guerra civil entre los liberales (que querían que los estados de la Confederación tuvieran mayor soberanía) y los conservadores (que defendían la idea de un gobierno central muy fuerte). Dos años después, en 1863, la guerra finalizó con la victoria de los liberales. Como te puedes imaginar, ello supuso el triunfo de las ideas que defendían: el país adoptó una nueva Constitución que establecía la unión de los estados soberanos en los Estados Unidos de Colombia.

Presidentes de la Confederación Granadina

Presidente
Mandato
Mariano Ospina Rodríguez
1858-1861
Bartolomé Calvo
1861
Tomás Cipriano Mosquera
1861-1863



LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA (1863-1886)

El primer presidente de esta nueva Colombia fue el liberal Tomás Cipriano Mosquera, vencedor en la guerra civil. Tras el inicial dominio de los liberales, a partir de 1880 el mando político lo ejercieron los conservadores. El primer presidente conservador fue Rafael Núñez, el cual desempeñó el cargo desde 1880 hasta 1882, y entre 1884 y 1888. En 1885, durante su segundo mandato, se reprimió una rebelión de los liberales. También bajo el gobierno de Núñez, en 1886, se proclamó una nueva Constitución, de carácter centralista, que estableció el nombre actual del país: República de Colombia.
Presidentes de los Estados Unidos de Colombia

Presidente
Mandato
Tomás Cipriano Mosquera
1863-1864
Juan Agustín Uricoechea
1864
Manuel Murillo Toro
1864-1866
José María Rojas Garrido
1866
Tomás Cipriano Mosquera
1866-1867
Santos Acosta
1867-1868
Santos Gutiérrez
1868-1870
Eustorgio Salgar
1870-1872
Manuel Murillo Toro
1872-1874
Santiago Pérez
1874-1876
Aquileo Parra
1876-1878
Julián Trujillo
1878-1880
Rafael Núñez
1880-1882
Clímaco Calderón
1882
Francisco Javier Zaldúa
1882
José Eusebio Otálora
1882-1884
Ezequiel Hurtado
1884
Rafael Núñez
1884-1886

ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN COLOMBIA

El nacimiento de los partidos políticos en Colombia tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, pues esta era la época en que Inglaterra tenia como referente el libre cambio en la economía y la imposición de aranceles a los productos; todas ellas ideas que pretendían difundir por el resto de los países del mundo.
Las ideas románticas y socialistas llegaron a la Nueva Granada, influyendo tanto en los intelectuales que buscaban transformaciones como en los tradicionalistas.
En la Nueva Granada, por ese entonces, existían dos grupos poblacionales claramente definidos:
Los indígenas, esclavos, artesanos, antiguos militares y comerciantes, para los cuales un cambio en la situación social, política y económica era indispensable.
Los esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y clero, para quienes la situación era ideal y debía ser mantenida a toda costa.
De las anteriores disputas surgieron sociedades que, meses después, hicieron posible la aparición los dos partidos Liberal y Conservador:
Sociedades democráticas, organizadas por intelectuales, obreros y la juventud romántica y radical, quienes se reunían bajo los lemas de viva la ruana (pues teñían las ruanas de rojo) y abajo las casacas azules. Ezequiel Rojas publicó, el 16 de julio de 1848, las razones por las cuales se debía votar por el candidato liberal; gracias a lo cual José Hilario López, el 7 de marzo de 1849, llega a la Presidencia de la República (prueba de ello sería que López, el 1 de abril de 1849, pronuncia un discurso dirigido a todo el país en el que las ideas de Ezequiel Rojas se ven claramente reflejadas).
Sociedades católicas, las cuales fueron apoyadas por Mariano Ospina Rodríguez, quien, el 21 de mayo de 1848, funda el periódico El Nacional, el cual establece las diferencias entre los dos nacientes partidos y tilda a los liberales de ateos y libertinos.

LAS REFORMAS DE 1850 Y SUS CONSECUENCIAS
LA SITUACION SOCIO-ECONOMICA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

Los grupos sociales que existían en el país eran los siguientes:

Los terratenientes: eran los poseedores de grandes extensiones de tierra que habían mantenido el poder económico y político durante la primera parte del siglo. Básicamente, explotaban parte de sus tierras con mano de obra asalariada (indios y mestizos), y en algunos casos con mano de obra esclava

Los comerciantes: este grupo social se fortaleció durante la primera mitad del siglo, y obtenía sus riquezas mediante la práctica del comercio. Estaban de acuerdo de un sistema económico más abierto que les garantizara libertad para exportar e importar, sin ninguna intervención por parte del Estado. O sea, eran defensores del librecambio. 

Los artesanos: eran propietarios de pequeños talleres en los que se elaboraban algunos productos de primera necesidad, como telas ordinarias, sombreros, canastos, cerámicas, etc. Los artesanos eran partidarios del proteccionismo, o sea un sistema de altos impuestos aduaneros, como medio para impedir que entraran al país productos extranjeros que compitieran con los que ellos producían

Los esclavos: a pesar de la ley de libertad de partos, proclamada en 1821, todavía quedaba en nuestro país un reducido número de esclavos negros (entre 18.000 y 20.000), los cuales eran propiedad de los terratenientes y no ganaban ningún salario por su trabajo. La mayoría de estos esclavos estaban enfermos o eran de muy avanzada edad

Los indígenas: este grupo se encontraba marginado del proceso político pero los gobiernos se preocuparon por definir su situación jurídica dentro de la sociedad. Desde los comienzos de la República se dieron los primeros pasos para eliminar el sistema de resguardos, o sea las tierras otorgadas a los indígenas para que fueran explotadas por la comunidad. 

SURGIMIENTO DE LOS PARTIDOS LIBERAL Y CONSERVADOR

Los conflictos existentes entre los grupos sociales de nuestro país a mediados del siglo XIX y la influencia de las ideas del liberalismo económico, condujeron a la formación de los partidos políticos liberal y conservador. Existen muchas explicaciones sobre el origen de los partidos políticos tradicionales en Colombia. Algunos sostienen que se originaron durante la Patria Boba, cuando los federalistas y los centralistas se enfrentaron en guerras civiles. Otros historiadores afirman que los partidos surgieron durante la Gran Colombia cuando existieron dos corrientes políticas que se oponían: la tendencia bolivarista, partidaria de gobiernos fuertes o intervencionistas y la tendencia santanderista, partidaria de gobiernos civilistas.

Los Conservadores

Existían en la Nueva Granada algunos grupos sociales interesados en mantener la tradición que había sido heredada de los tiempos de la Colonia. En general, fueron esos los grupos sociales que conformaron el partido conservador en el momento de su fundación: los terratenientes que no querían que se introdujeran modificaciones al sistema de propiedad de la tierra y que estaban en contra de la abolición de la esclavitud y el clero que también poseía grandes extensiones territoriales. El partido defendía, además, la conservación de las tradiciones, la lengua y los valores heredados de la Colonia, y admitía que la religión católica era la orientadora del Estado y que por tanto, debían existir estrechas relaciones entre la Iglesia y el Estado

Los Liberales

En general, los grupos sociales partidarios del cambio de las instituciones fueron los que conformaron el partido liberal en sus comienzos. Los comerciantes, partidarios del librecambio, los artesanos, interesados en una economía de mercado que los beneficiara, y finalmente, los esclavos, interesados en su propia liberación. El partido defendía las ideas del liberalismo económico (librecambio, libre empresa, etc.) así como los principios de la libertad de palabra y opinión, libertad de cultos y total independencia del Estado y de la Iglesia. 

LAS REFORMAS DE MEDIO SIGLO

Entre 1845 y 1850 se presentaron cambios en la Nueva Granada que condujeron al triunfo de las ideas liberales librecambistas.

El gobierno de Mosquera y el comienzo de las reformas liberales


En 1845, subió a la presidencia Tomás Cipriano de Mosquera, quien gozaba del apoyo de los terratenientes esclavistas. Pese a su tradición conservadora, Mosquera impulsó una serie de reformas con claras tendencias liberales. Su secretario de hacienda, Florentino González, fue el autor de la política económica de este gobierno y el iniciador de las reformas liberales de medio siglo. González, educado en Inglaterra, conocía a fondo la ideología del liberalismo económico.

LAS GRANDES REFORMAS DE 1850

Mosquera fue sucedido en la presidencia por José Hilario López quien contó con los votos de los artesanos que esperaban que se mantuviera el proteccionismo. Una vez posesionado, el gobierno inició el proceso de reformas que introdujeron profundos e importantes cambios en la economía. Estas reformas fueron:

Reforma fiscal: consistió en la abolición de muchos impuestos coloniales que todavía estaban vigentes en la Nueva Granada. Suprimió el diezmo y el estanco del tabaco con lo cual se incrementó el cultivo de este producto. Además, el gobierno cedió a las provincias el derecho de fijar y recaudar algunos impuestos y las autorizó para suprimirlos si la autoridad provincial lo consideraba conveniente.

Abolición de la esclavitud: en 1851, el gobierno declaró libres a los esclavos que aún subsistían en el país. Los terratenientes del sur, donde estaba concentrada gran parte de la población esclava, se rebelaron contra esta ley y organizaron una revuelta pero no tuvieron éxito. Los esclavos libertos pasaron a formar parte del grupo de trabajadores agrícolas asalariados.

Reforma agraria:
se suprimieron definitivamente los resguardos o tierras que habían sido entregadas a los indígenas desde la época colonial. Con esta ley culminó el proceso de disolución de resguardos que había comenzado en 1821. Los indígenas, desalojados de sus tierras, pasaron a formar parte del grupo de peones asalariados en las grandes haciendas, muchas de las cuales aumentaron su tamaño a costa de la disolución de los resguardos.

Establecimiento del librecambio:
pese a las promesas que López había hecho a los artesanos, el librecambio fue establecido definitivamente. Esta reforma favoreció a los comerciantes importadores-exportadores y a los terratenientes interesados en vincularse al mercado internacional.

Leyes contra la Iglesia: la política del gobierno de López fue adversa a la Iglesia. Se suprimió el fuero eclesiástico o derecho del que gozaban los clérigos de ser juzgados mediante procedimientos especiales. Se proclamó la elección popular de los párrocos y los jesuitas, que habían regresado al país durante el gobierno de Herrán, fueron expulsados nuevamente. 

REACCION DE LOS ARTESANOS. GOBIERNOS DE OBANDO Y MELO.

El definitivo establecimiento del librecambio provocó las protestas de los artesanos y la división de los liberales en dos corrientes: los gólgotas (defensores de los intereses de los comerciantes) y los draconianos (defensores del proteccionismo y de los intereses de los artesanos). En 1853, José María Obando, simpatizante de los draconianos, fue elegido para la presidencia. Obando se vio obligado a aprobar la Constitución de 1853 que era la continuación de la política iniciada por el gobierno anterior. El descontento de los draconianos se acentuó y se volvieron frecuentes los enfrentamientos entre estos y los gólgotas o cachacos que pertenecían al grupo de ricos comerciantes.

La Constitución de 1853, además de fortalecer el librecambio, descentralizó el gobierno y tuvo un carácter centro-federal. Redujo los poderes del presidente de la República y estableció el matrimonio civil y el divorcio. Estas medidas no fueron bien recibidas por la Iglesia. Esta constitución fue la primera que afirmó que en adelante no existirían esclavos en Colombia.

La institucionalización del librecambio trajo como consecuencia el levantamiento de los artesanos quienes, comandados por el general José María Melo, dieron un golpe de estado en abril de 1854. Melo, defensor del proteccionismo, fue nombrado presidente, y como tal, abolió la constitución de 1853 y disolvió el Congreso.

LA COMISION COROGRAFICA

En 1849, bajo la presidencia de José Hilario López, se organizó una comisión científica cuyo objetivo primordial era elaborar los mapas del país y de cada una de las provincias. El ingeniero y geógrafo Agustín Codazzi fue el encargado de dirigir los trabajos. Además, la comisión corográfica hizo estudios de botánica, investigaciones sobre la vida y costumbres de los habitantes del país, y observaciones arqueológicas. Al servicio de la comisión estuvieron los dibujantes Enrique Price, Carmelo Fernández y Manuel María Paz. En 1858, Codazzi presentó los mapas y los resultados de sus investigaciones que no pudo continuar debido a que falleció al año siguiente.

RETORNO DE LOS CONSERVADORES: GOBIERNOS DE MALLARINO Y OSPINA

Los dos años del período presidencial de Obando los completó el conservador Manuel María Mallarino quien gobernó en armonía con el partido liberal y derogó algunas de las normas que se habían establecido en contra de la Iglesia, entre ellas la ley de divorcio. En 1857 subió a la presidencia Mariano Ospina Rodríguez uno de los fundadores del partido conservador.

Ospina, quien había sido también uno de los autores de la constitución de 1843, autorizó el regreso de los jesuitas al país y promovió la redacción de una nueva constitución que cambió el nombre de Nueva Granada por el de Confederación Granadina.

La Constitución de 1858, redactada y aprobada durante el período de Ospina, era de carácter federalista, puesto que las ocho provincias, que recibieron el nombre de estados, podrían darse su propia constitución y legislar sobre asuntos en los cuales el Congreso no tenía jurisdicción. Según la nueva constitución, el período presidencial sería de 4 años.

LA REGENERACION

El movimiento de la regeneración que encabezó el presidente Rafael Núñez aspiraba a ordenar y unificar un país fragmentado por luchas civiles y arduas condiciones geográficas alrededor de un Estado autoritario y de la Iglesia católica. En gran medida esta receta para resolver la situación del país emergía de un diganóstico sobre las condiciones creadas por las constitución liberal y federalista de 1863, que había otorgado no sólo gran cantidad de libertades sociales, sino también casi autonomía absoluta a las provincias, con el consecuente debilitamiento del poder central.
Los gestores más importantes en esta regeneración fueron:

José María Campo
Artículo principal: José María Campo Serrano

Eliseo Payán (1886-87)
Artículo principal: Eliseo Payán

Rafael Núñez Moledo (P1:1887-88)
Artículo principal: Rafael Núñez Moledo

Carlos Holguín (1888-92) [editar]
Artículo principal: Carlos Holguín

Miguel Antonio Caro Tovar (P1:1892)
Artículo principal: Miguel Antonio Caro Tovar

Rafael Núñez Moledo (P2:1892-94)
Artículo principal: Rafael Núñez Moledo

Miguel Antonio Caro Tovar (P2:1894-98)
Artículo principal: Miguel Antonio Caro Tovar
uno de los dos mas importantes

Manuel Antonio Sanclemente (1898-1900)

LA CONSTITUCION DE 1886

La Constitución de 1886  adoptó un sistema de control constitucional difuso ejercido por la Corte Suprema de Justicia como Tribunal Supremo y adicionalmente por el Consejo de Estado y los Jueces en General a través de la excepción de inconstitucionalidad. La Constitución Política de 1991 mantiene el sistema de control difuso, creando una jurisdicción especializada, a través de la Corte Constitucional, que pertenece a la Rama Judicial pero mantiene su independencia frente  a los demás órganos del Estado, en su función de guardar y defender la supremacía constitucional, con referencia a la separación de poderes y protección de los derechos teniendo como base el Estado Social de Derecho. La Corte Constitucional ha hecho uso de la modulación de los efectos  de sus sentencias, creando reglas de derecho, enfatizando el contenido político del control constitucional, a través de la interpretación y aplicación de los valores y principios constitucionales. 

PRESIDENTES DE LA REGENERACION 1886 - 1900

Algunos de los más importantes gestores del proyecto regenerador son José María Campo Serrano, Eliseo Payán, Rafael Núñez, Carlos Holguín, Miguel Antonio Caro Tovar y Manuel Antonio San Clemente.
Rafael Núñez pronuncio un discurso en el que sostenía que aquella era la época de la regeneración administrativa fundamentalmente o de la catástrofe. Con ese nombre de regeneración se conoció a un periodo donde Colombia se formo como nación, se dio luz a una nueva constitución y se crearon organismos, instituciones y empresas. Pero también fueron unas épocas marcadas por sangrientas guerras civiles.
Uno de los periodos mas importantes de la historia de Colombia es el de la denomina regeneración (1878 – 1898). De esta forma fue llamada por la trascendencia que tuvieron sus propuestas en la formación de la nación y en el ámbito político, consignadas fundamentalmente en la constitución de 1886. Las figuras mas relevantes de esta época fueron el liberal Rafael Núñez y el conservador Miguel Antonio Caro. El proyecto político de la regeneración planteó los lineamientos de la unidad nacional y los incorporó en la nueva constitución política, en aspectos como la aspiración a un férreo régimen presidencial, una organización político-administrativa centralista, el fortalecimiento del Banco Nacional, la creación de un ejército nacional profesional y el estrechamiento de los lazos entre el estado y la iglesia católica, especialmente en lo relacionado con la educación, la moralización de la sociedad y la censura de escritos

CARACTERISTICAS DEL PERIODO RADICAL

La economía: Al haberse establecido leyes librecambistas, Colombia se integró al mercado internacional como un país exportador de materias primas y como importador de productos terminados. Durante el período radical, los gobiernos se preocuparon por estimular esta economía y por esta razón se vio la necesidad de construir vías de comunicación que hicieran posible el traslado de los productos desde las zonas productoras hasta los puertos fluviales y marítimos.

Tanto el Gobierno Central como los gobiernos de cada estado se preocuparon por modernizar y extender el sistema de comunicación. Durante la década de 1860 los esfuerzos se concentraron en la construcción de carreteras. Sólo en 1872 se llegó a la conclusión de que era mejor construir ferrocarriles y se iniciaron las obras para conectar por vía férrea ciudades como Cali y Buenaventura, Medellín y Puerto Berrío, Barranquilla y Sabanilla, entre otras.
Estos fueron los primeros ferrocarriles colombianos.
El principal producto de exportación durante el período radical fuel el tabaco. También se exportaba oro, quina o añil, cuando la producción de tabaco no era suficiente para pagar los productos que se importaban de los países industrializados.
PROCESO POLÍTICO

La Constitución de Rionegro impuso en nuestro país el más absoluto federalismo o autonomía de las diferentes regiones (estados) con relación al poder central.
El Gobierno Nacional (presidente, Parlamento, etc.)

Este sistema trajo serias consecuencias:

Como el Gobierno Nacional no podía intervenir en los conflictos internos de cada estado, las guerras civiles se volvieron más frecuentes. Fueron frecuentes los conflictos armados al interior de cada estado, por ejemplo revueltas y sublevaciones contra los gobiernos locales, así como las guerras entre dos o más estados. Además existía absoluta libertad para comerciar con armas y esto hizo posible que los líderes locales armaran sus propios ejércitos con mayor facilidad.
Se acentuó también el poder de los caudillos locales o personas que tenían el poder económico en cada región, quienes, amparados por las leyes, podían organizar ejércitos propios con los cuales buscaban imponer su poder sobre toda la región.
Estos ejércitos estaban conformados en su mayoría por peones y arrendatarios de las haciendas que eran obligados a participar en las guerras.


LA COLONIZACION ANTIOQUEÑA

La colonización antioqueña es uno de los procesos socio-económicos más importantes de nuestra historia. Se inició al finalizar el siglo XVIII, cuando un gran número de familias antioqueñas, comenzó a emigrar hacia el sur y a colonizar tierras, hasta entonces despobladas, en el occidente del país. La colonización se intensificó al abrirse nuevas fronteras de colonización; este proceso, que se extendió hasta comienzos del siglo XX, es importante puesto que, gracias a él, se inició en Colombia el cultivo del café, que más tarde se convirtió en el principal producto de exportación.

Antioquia fue una de las regiones más aisladas durante el período colonial. Su desarrollo económico y social tuvo muchas diferencias con relación al de otras regiones del país. Puesto que las tierras habitadas no eran aptas para la agricultura, la principal actividad de los antioqueños fue la minería del oro. Por otra parte, las mejores tierras eran propiedad de unas pocas familias que las mantenían sin explotar.
IMPORTANCIA DE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA


El proceso de colonización integró a la economía del país miles de hectáreas de tierra que durante siglos habían permanecido inexplotadas y despobladas.

El café fue el producto preferido por los colonos y su producción llegó a convertirse, en las primeras décadas del siglo XX, en la base de la economía nacional. La forma como fueron colonizados estos territorios no favoreció la formación de la gran propiedad territorial. La colonización era llevada a cabo primordialmente por familias que no tenían la capacidad para pagar mano de obra sino que más bien utilizaban la mano de obra familiar para explotar tierras colonizadas

Los colonos se preocuparon por comunicar entre sí los nuevos asentamientos y construyeron caminos y ferrocarriles. Gracias a esto se estableció un comercio interno que casi no existía en otras regiones y que estuvo favorecido por la capacidad de compra de la que gozaban los colonos, resultado de una mejor distribución de los ingresos del trabajo.

GOBIERNOS DE NUÑEZ Y CARO Y LA OPOSICION LIBERAL

Para el período 1886-1892, Rafael Núñez fue relegido para la presidencia. Por diversas razones Núñez sólo ejerció su cargo entre 1887 y 1888, pero desde su ciudad natal, Cartagena, orientó a los encargados del poder ejecutivo que fueron, en su orden José María Ocampo, Eliseo Payán y Carlos Holguín. Como se dijo anteriormente, la Constitución de 1886 devolvió al país la organización centralista y otorgó grandes poderes al Gobierno Central y al presidente de la República..

En 1887, se firmó con la Santa Sede un Concordato, por el cual se devolvían a la Iglesia los privilegios que le habían sido arrebatados por la Constitución de Rionegro y se restablecían las relaciones Iglesia-Estado. Núñez fue reelegido nuevamente para el período 1892-1898.
Por enfermedad, primero y después debido a su fallecimiento, asumió el cargo el vicepresidente Miguel Antonio Caro, un conservador que participó en la redacción del texto final de la Constitución de 1886. Durante su mandato fueron perseguidos algunos líderes liberales y se impuso un severo control a la prensa. El partido liberal, desplazado del poder, vio en la guerra su única salida.

LA GUERRA DE LOS MIL DIAS

La avanzada edad del nuevo presidente Miguel Antonio San clemente le impidió encargarse del mando y su cargo lo asumió el vicepresidente José Manuel Marroquín. Aunque Marroquín pertenecía al bando de los conservadores nacionales, quiso adelantar algunas reformas que favorecieran a los liberales y a los conservadores históricos. Sanclemente asumió entonces la presidencia y rechazó todas las reformas que habían sido propuestas por Marroquín. Los liberales comprendieron que sería imposible lograr algo por la vía pacífica y comenzaron a planear otra guerra que se convertiría en la más prolongada y devastadora de todas las que sucedieron en el país durante el siglo XIX: la guerra de los mil días.
La guerra estalló en agosto de 1899 y se prolongó hasta noviembre de 1902.

En julio del mismo año, Marroquín asumió nuevamente la presidencia y los liberales trataron de pactar la paz. El presidente decidió continuar la guerra. En 1902, las tropas rebeldes, comandadas por Benjamín Herrera, invadieron Panamá y el Gobierno, atemorizado, pidió ayuda a los Estados Unidos que inmediatamente envió tropas a ese departamento, en el que se adelantaban las obras de construcción del Canal de Panamá. Las tropas liberales, que no podían luchar contra el ejército norteamericano, perdieron la fe en el triunfo y sus líderes se dedicaron a buscar la paz.

LA SEPARACION DE PANAMA

En 1878, durante la administración de Aquileo Parra, el gobierno colombiano había firmado un contrato con una compañía francesa para la construcción de un canal interoceánico por el istmo de Panamá. La Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá inició trabajos en el istmo poco después de la firma del tratado. Al finalizar el siglo XIX la Compañía francesa quebró y los trabajos fueron suspendidos pese a su compromiso con el Gobierno colombiano de finalizar la obra.
En 1899, la compañía fue disuelta. Los franceses, que trataban de proteger la inversión que habían realizado en el canal, celebraron un nuevo contrato con el Gobierno colombiano.

La Nueva Compañía del Canal de Panamá que no contaba, en realidad, con recursos suficientes para finalizar la construcción se puso en la tarea de conseguir un comprador para las obras y maquinarias existentes en la zona del canal. Mientras todo esto ocurría, en los Estados Unidos el Gobierno se interesaba más por la vía interoceánica de Panamá

LA CRISIS DEL ESTADO RADICAL


Como consecuencia de la aplicación de los principios del radicalismo, consagrados en la Constitución de Rionegro, se fortalecieron los grupos regionales de terratenientes y comerciantes a quienes el Estado solicitaba préstamos a fin de solucionar su caótica situación económica. A la crisis económica se sumó el descrédito del Gobierno Central y la caída de las ventas del tabaco a partir de 1876.

Para las elecciones de 1876, el liberalismo estaba ya dividido en dos grandes grupos: los radicales que deseaban que se mantuviera la Constitución y los moderados que, junto con los conservadores, defendían un cambio hacia el centralismo. Pese a la división, Aquileo Parra fue elegido para la presidencia. Parra, el último presidente radical, tuvo que enfrentar la sublevación de los conservadores de Tolima y de Antioquia.

En 1878, los liberales moderados y los conservadores apoyaron la candidatura de Julián Trujillo quien, una vez elegido, abolió las leyes anticlericales e inició negociaciones para poner fin a la separación entre la Iglesia y el Estado. El Congreso, conformado en su mayoría por liberales radicales se opuso a estas medidas.

LA REGENERACION Y LA CONSTITUCION DE 1886

La constitución de 1886 expresó el pensamiento de Núñez y de los regeneradores. Según ellos, la Constitución debía reflejar un equilibrio entre el poder del Estado y las libertades individuales. En otras palabras, debía imponer la libertad y el orden como principios para gobernar. Esto solo sería posible dentro de un estado centralizado con un poder ejecutivo fuerte.

La Constitución de 1886 fue redactada por un Consejo Nacional que contó con dos delegados (un liberal moderado y un conservador) por cada uno de los estados. Los radicales fueron excluidos de este Consejo. Los puntos más importantes de esta Constitución, fueron los siguientes:

Dió a nuestro país el nombre de República de Colombia.

Estableció la descentralización administrativa y la centralización política. Solamente existirían un congreso y un poder ejecutivo centrales, una legislación para toda la nación y un ejército único. Los antiguos estados, que de ahí en adelante se llamarían departamentos, gozarían de autonomía para asuntos administrativos tales como obras públicas, educación y servicios públicos entre otros, pero el nombramiento de los gobernadores era responsabilidad del presidente de la República.

El período presidencial se extendió a 6 años. El presidente quedaría investido de poderes especiales en caso de guerra exterior o interior.

Proclamó la religión católica como elemento esencial dentro del orden social y la responsabilidad del Estado de proteger la Iglesia. Además, la educación pública quedó a cargo de la Iglesia. Con estas leyes finalizó la separación Iglesia-Estado que había sido decretada en la Constitución de 1863.

CONCEPTUALIZACION

DISCRIMINACIÓN
Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios.
La legislación de cada país debería ser el medio para combatir la discriminación, pero con frecuencia son precisamente estas leyes las que, de forma activa o pasiva, alientan las prácticas discriminatorias. Por lo general se ha observado que la discriminación aumenta de forma considerable en períodos de recesión económica, en donde la población vuelca su insatisfacción sobre otros grupos étnicos o religiosos considerados como presuntos causantes de esta situación.
 
Las raíces de la discriminación
No cabe duda de que el racismo y la xenofobia son problemas graves que tienen planteados en la actualidad Europa y España. Pero si el racismo es discriminación por raza y xenofobia es discriminación por nacionalidad, el obligado debate será sobre la discriminación.
  
Igualdad de oportunidades
Concepto según el cual todas las personas deben tener las mismas oportunidades para acceder al mercado de trabajo, y no se debe ser objeto de discriminación por razón de sexo, raza, edad o creencias religiosas. Muchos países han promulgado leyes que castigan al que niegue un puesto de trabajo a una persona por alguno de los motivos anteriores. Desiguales, según los países, las leyes que protegen la igualdad de oportunidades

Tipos de discriminación
1. Racismo y xenofobia.
2. Homofobia o rechazo a las orientaciones sexuales distintas a las mayoritarias.
3. Discriminación a personas discapacitadas o enfermos.
4. Discriminación a las mujeres (machismo).
5. Diferenciación según el estrato social.
6. Discriminación religiosa.
7. Discriminación positiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario