jueves, 24 de mayo de 2012

JUEVES DE PRUEBA


JUEVES DE PRUEBA


ESTE ES EL JUEVES DE PRUEBA CORRESPONDIENTE AL AREA DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS, CADA UNO DEBE IR ESCRITO POR USTEDES MISMOS Y EN UNA CARPETA BIEN PRESENTADO.
NO OLVIDAR ENTREGARLOS PARA EL DIA 31 DE MAYO DEL 2.012

CIENCIAS NATURALES
1: DEFINO QUE ES EL ATOMO.
2: EXPLICO CUALES SON LAS PARTES QUE CONFORMAN EL ATOMO.
3: MENCIONO CADA UNO DE LOS DIFERENTES MODELOS ATOMICOS Y REALIZO SU RESPECTIVO DIBUJO.
4: EN UN CUARTO DE CARTULINA PLASMO EL ATOMO IMPLEMENTANDO DIFERENTES MATERIALES COMO: PLASTILINA, PINTURA, ASERRIN, CASCARA DE HUEVOS, ESCARCHA, LENTEJUELAS Y DEMAS MATERIALES, E IDENTIFICO EN EL CADA UNA DE SUS PARTES.
5: INVESTIGO QUIEN FUE EL CREADOR DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS Y ESCRIBO SU BIOGRAFIA.

MATEMATICAS
1: REALIZO 5  DIVISIONES POR DOS CIFRAS Y ESCRIBO LOS TERMINOS QUE LA CONFORMAN.
2: DEFINO QUE SON LOS DIVISORES Y LOS MULTIPLOS DE UN NUMERO.
3: ESCRIBE LOS DIVISORES DE CADA CONJUNTO.

D20= {________________________________________} 
 D15= {________________________________________}
 D18= {________________________________________}
 D12= {________________________________________}
 D 24= {________________________________________}
 D 36= {________________________________________}

4: ENCIERRA CON ROJO LOS NUMEROS PRIMOS.


12           21             17         40         3         6         9        22        19         23        88
     
      65            20            41          5         15         99         66        102         2          1


5: COMPLETA CADA DESCOMPOSICIÓN.

 42    2                              30   2                      24   2                     27    3





           


6: ESCRIBE COMO POTENCIACIÓN LAS SIGUIENTES MULTIPLICACIONES.

   6 X 6 X 6 X 6 X 6  = __________                             10 X 10 X 10 X 10 X 10 = _________
   9 X 9 X 9  = __________                                          3 X 3 X 3 X 3 X 3 X 3 X 3 = _________
   8 X 8 X 8 X 8  = ___________                                   7 X 7 X 7 = __________

SINTESIS  II  PERIODO GRADO QUINTO
SOCIALES E HISTORIA

LA PATRIA DEL FLORERO
El Florero de Llorente es uno de los sucesos de la Historia de Colombia. Este motín, también es conocido como el Grito o La reyerta del 20 de julio ocurrido en ese día de 1810. El nombre de este incidente se debe en realidad a la denegación del préstamo de un florero por parte del comerciante español José González Llorente al señor Luis de Rubio.
Los hechos del 20 de Julio estuvieron lejos de ser un motín o insurrección espontánea, como aquellas que habían caracterizado la vida política colonial. Fue un plan previamente dispuesto por los criollos que en reuniones sucesivas en casa de Acevedo y Gómez, y luego en el Observatorio Astronómico cuyo director era Francisco José de Caldas, acordaron maquiavélicamente la manera de desencadenar los hechos.


ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
La independencia de Colombia fue el proceso histórico que permitió la emancipación de Colombia del Imperio español, dando fin al período colonial. La primera fase de la guerra, de 1810 a 1816, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia. En 1811 las provincias de la Nueva Granada se conformaron en un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que se habían declarado independientes en 1810. En 1816 los españoles ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror.[5] Si bien durante este periodo varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la Guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprende el proceso final de expulsión del dominio español.
La Guerra de Independencia de Colombia fue el conflicto que se libró durante el primer cuarto del siglo XIX para liberar a la tierra que hoy es Colombia, entonces conocida como Nueva Granada. Esta fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, que fue una serie de luchas surgidas en América Latina debido a la invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa.
En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruza las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja, y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tiene vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llega el 10 de agosto de 1819.

LA PATRIA BOBA
Un periodo de la historia de Colombia fue conocido como la patria boba, años 1810-1816, una completa locura dirigente que hacía y deshacía en el poder y la nación no marchaba hacia ningún lado. Los dejo con un viejo post que rescaté en estos días al respecto.
LA PATRIA BOBA: 1810-1816(Fragmento del libro
Historia de Colombia: 1537-1918 ).
“Apenas amaneció la aurora de nuestra libertad, cuando se oyó por todo el Reino la voz de la federación: Voz vaga, aunque general, porque no se le asignó el verdadero significado que conforme a nuestra situación le convenía. Todas las provincias, mayores y menores, quisieron ser Estados Soberanos independientes, llevadas del entusiasmo que justamente tenían por el gobierno de la América Inglesa; pero sin advertir, ni reflexionar si estábamos en el mismo caso y circunstancias”.
Se denomina La Patria Boba (aunque algunos historiadores han recomendado Re titular como Primera República) al período de la historia de Colombia comprendido entre las declaraciones de independencia de 1810 y la entrada a Santa Fe de Bogotá de los realistas durante la reconquista española en 1816. Este período fue caracterizado por la inestabilidad política, varias guerras regionales y civiles en una nación en formación y desarrollo en todo el territorio.

DIVISION DEL PAIS EN 1810
El movimiento de independencia de 1810 a 1819 nos liberó de la dominación colonial de España. Significó un cambio profundo de las instituciones, de la política y de la economía. Fue una auténtica revolución violenta. Fueron ejecutados grandes dirigentes por el dictador Morillo, murieron en el campo de batalla jóvenes promesas de la Nación, cayeron en la lucha miles de campesinos, indígenas y esclavos incorporados al ejército libertador. Nueve años de lucha, de batallas, de cárcel, de sufrimiento y de gloria. Y lo fue también de confrontación interna. No toda la población estaba a favor de la independencia. La alta nobleza criolla pro española, el alto clero, grandes terratenientes de concesiones realengas, se mantuvieron con el dominio español hasta el final. Y entre los grandes dirigentes de la revolución hubo división ideológica, desacuerdos tácticos, hasta guerra civil. Pero triunfó la constancia, el acuerdo, la persistencia y la visión de que había que liberarse de España. En medio del enfrentamiento interno predominó la unidad final que llevó al triunfo de la revolución.

La guerra civil entre federalistas y centralistas fue una sucesión de enfrentamientos armados entre los independentistas de la Nueva Granada (actual Colombia), entre los años 1812 y 1814.[1] Debido a este conflicto es que dicho periodo de la historia colombiana es denominado por la historiografía tradicional como la Patria Boba
Parte de Independencia de Colombia Fecha 18121814 Lugar Nueva Granada (Actual Colombia) Resultado Victoria federalista. Ambos bandos se debilitan favoreciendo la reconquista realista. Cambios territoriales Incorporación de Cundinamarca a las Provincias Unidas. Beligerantes
Comandantes


LA RECONQUISTA ESPAÑOLA (1815 – 1817)
Se conoce con el nombre de la Reconquista española al periodo que media entre la batalla de Rancagua (derrota de las fuerzas patriotas, 1814) y la posterior derrota de las fuerzas españolas en la batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817).
Gobierno de Mariano Osorio (1814-1815)
Descripción: http://www.profesorenlinea.cl/imagenchilehistoria/osoriomariano.jpg
Mariano Osorio.
Luego de Rancagua, Osorio ocupó Santiago, quedando al mando del país con el título de gobernador. El propósito de las campañas de reconquista había sido el de acabar con los gobiernos criollos y restituir en todo su orden los principios coloniales de la administración monárquica. En este sentido, la Reconquista representa una negación de las reformas criollas y un castigo a los patriotas; en consecuencia aplicó una política represiva.
En este sentido, la primera medida odiosa fue el establecimiento de los Tribunales de Vindicación, ante los cuales debían acudir las personas que habían colaborado con los gobiernos patriotas para explicar su conducta. El Tribunal expedía un documento que si era favorable al interesado le permitía seguir disfrutando de su cargo si era empleado o militar, y ponerlo a salvo de futuras medidas represivas si era un particular.
El Ejército Libertador
Descripción: http://www.profesorenlinea.cl/imagenchilehistoria/Chilef01.png
Ejército Libertador.
Luego del Desastre de Rancagua se produjo la emigración patriota hacia Mendoza. En ese lugar era gobernador de Cuyo el coronel José de San Martín, quien había asumido ese cargo en septiembre de 1814, pretextando mal estado de salud. En realidad, se experiencia sobre la guerra en el Alto Perú le había hecho llegar a la conclusión que por las condiciones naturales de la zona y el estado de las fuerzas militares, ni el bando patriota ni el realista, podían conseguir en esa región un triunfo definitivo; por lo tanto, lo mejor era confeccionar un nuevo plan que permitiera consolidar la emancipación de América del sur.
Con ese fin, San Martín elaboró un plan que contenía los siguientes puntos:
1) Mantener en el Alto Perú una guerra defensiva.
2) Organizar en Mendoza un ejército pequeño y disciplinado.
3) Invadir Chile y derrotar a los realistas en este país.
4) Apoyar en Chile un gobierno sólido y amigo.
5) Aliarse con este gobierno en la preparación de una expedición libertadora que invadiera Perú por mar y derrotara luego al grupo de las tropas realistas.


EL REGIMEN DEL TERROR

La Convención promulgó una nueva Constitución el 24 de junio en la que se ampliaba el carácter democrático de la República . La Constitución de 1793 reconocía el derecho al trabajo, a la asistencia social y a la enseñanza gratuita para todos. El sufragio censatario fue sustituido por el sufragio universal.  Sin embargo, este estatuto nunca llegó a entrar en vigor. El 10 de julio, la presidencia del Comité de Salvación Pública fue transferida a los jacobinos, que reorganizaron completamente las funciones de este nuevo organismo. Tres días después, el político radical Jean-Paul Marat, destacado líder de los jacobinos, fue asesinado por Charlotte de Corday, simpatizante de los girondinos.
Descripción: Asesinato de Marat por Charlotte Corday
La indignación pública ante este crimen hizo aumentar considerablemente la influencia de los jacobinos en todo el país. El dirigente jacobino Maximilien de Robespierre pasó a ser miembro del Comité de Salvación Pública el 27 de julio y se convirtió en su figura más destacada en poco tiempo. Robespierre, apoyado por Louis Saint-Just, Lazare Carnot, Georges Couthon y otros significados jacobinos, implantó medidas policiales extremas para impedir cualquier acción contrarrevolucionaria. Los poderes del Comité fueron renovados mensualmente por la Convención Nacional desde abril de 1793 hasta julio de 1794, un periodo que pasó a denominarse Reinado del Terror.

LA GRAN CAMPAÑA LIBERTADORA EN LA NUEVA GRANADA
La Campaña Libertadora de Nueva Granada fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar a principios de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña buscaba cumplir con lo decretado en el Congreso de Angostura, en el cual se decidió la creación de la República de Colombia, estado que comprendería las antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito, territorios que para entonces, con excepción del sur y oriente de Venezuela, se hallaban en poder de los españoles. Bolívar decidió que tras la retirada de Pablo Morillo de la campaña de Apure a sus cuarteles de invierno en Calabozo, que era el momento oportuno para efectuar la planeada liberación de Nueva Granada. La campaña tuvo una duración de 77 días, desde el 23 de mayo de 1819 cuando Bolívar expuso el plan en la aldea de los Setenta ante los jefes del ejército patriota, hasta el 10 de agosto del mismo año, cuando Bolívar entra sin resistencia a Santafé de Bogotá, la capital de la Nueva Granada.



LA BATALLA DE BOYACA
La batalla de Boyacá fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada y una de las batallas más importantes de la guerra de independencia de América del Sur. La batalla tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de la ciudad de Tunja. La batalla fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada desde Venezuela por el Libertador Simón Bolívar para independizar el Virreinato de Nueva Granada.